Lectura de un libro de la bibliografía

GONZÁLEZ CUASANTE, J. Mª, CUEVAS RIAÑO, Mª. M. y
FERNÁNDEZ QUESADA, B. (2005). Introducción al color. Madrid:
Akal.









1-ISBN
13: 978-84-460-0926-9 10: 84-460-0926-9
Sigla de la expresión inglesa International Standard Book Number, 'número estándar
internacional de libro', que identifica a cada libro desde el país de su edición hasta su
idioma. Es único para cada libro.

2- AUTORES
José María González Cuasante. Es doctor en Bellas Artes y catedrático de Pintura de la
Universidad Complutense de Madrid. También imparte la asignatura de Introducción al
color. Interesado en los aspectos cromáticos de la pintura, ha realizado importantes trabajos
de investigación y diferentes cursos monográficos e impartido conferencias sobre el tema.
Conocido pintor realista, con más de cincuenta exposiciones individuales y numerosas
colectivas, está representado en importantes colecciones. Afortunadamente, he tenido la
oportunidad y la casualidad de conocerle en persona hace unos días. Fue viendo una
exposición de su trabajo, titulada "Formulaciones. Preguntas en la práctica pictórica de G.
Cuasante", en la Sala de exposiciones de la Facultad de Bellas UCM. Casualmente coincidí
con él en la sala y me presenté. Fue muy amable conmigo. Allí me explicó él mismo sus
obras -adjuntaré en el blog de la asignatura una foto que me hice con él-. Además, por la
tarde asistí a una charla que impartió junto a otros alumnos de la Universidad Complutense.
María del Mar Cuevas. Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de
Madrid, con un máster en Estética y Teoría de las Artes por el Instituto de Estética y Teoría
de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Sistemas Informáticos por
la Universidad Pontificia de Salamanca. Es profesora contratada doctora en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Ha impartido cursos relacionados con el arte y la tecnología, la
teoría del color y las estructuras gráficas.
Blanca Fernández Quesada. Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense
de Madrid, profesora titular de la asignatura Introducción al color en la Facultad de Bellas
Artes de la UCM y lleva a cabo una investigación sobre el uso simbólico del color en las
propuestas artísticas contemporáneas.

3-QUÉ ESCUELA DOCTRINAL DEFIENDEN LOS AUTORES
El catedrático González Cuasante se considera un pintor formalista, más interesado en las
formas que en los temas, apostando en parte de sus obras por el “fotorealismo”.
María del Mar Cuevas centra sus estudios en la tecnología y el color, siendo este último
concepto alrededor del que gira su obra.
Por su parte, Blanca Fernández Quesada centra sus investigaciones en la relación del arte
público y las problemáticas sociales desde los años 70. Según sus propuestas, está más
interesada en el color que en las temáticas.

4-CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ARGUMENTOS DEL LIBRO
Este libro ha sido creado por un equipo de profesionales del color y de la enseñanza. El
ejemplar va dirigido a los alumnos de arte de un nivel medio-alto y a artistas o profesionales
de las artes aplicadas. Está orientado a aquéllos que necesitan una mejor explicación
acerca del color.
Este manual básico está descrito en quince capítulos. Cada apartado lo escribe un autor/a.
Entre estos apartados están los fundamentos teóricos y físicos del color, de óptica, de
historia y simbología en el uso del color, así como fundamentos de armonía y las últimas
técnicas y soportes digitales para imagen. Concretamente, en la primera parte se tratan
cuestiones previas del color, como son la experiencia cromática, la terminología y los
significados. En la segunda y tercera partes se estudia la luz y el aparato visual. La cuarta
parte incluye nociones de colorimetría. En la quinta parte se comentan los fenómenos de
absorción, reflexión y transmisión de las superficies coloreadas, en definitiva, la síntesis
sustractiva. En la sexta parte los contrastes cromáticos y asimilación. En la séptima parte,
las mezclas ópticas. En la octava parte se explican los sistemas de color, por ejemplo, el
doble cono de Ostwald, el sólido de Munsell o el cubo de Hickethier. En la novena parte se
tratan los efectos cromáticos varios. La décima parte estudia la armonía cromática. La
undécima, los sistemas digitales (color web, color html, RGB, RVA, CMYK, etcétera). La
duodécima parte explica cuáles son las funciones comunicativas y expresivas del color. La
decimotercera, la reproducción del color (tramas, impresión fotográfica, reproducción digital
de color...). La décimo cuarta parte analiza la simbología y lenguaje de los colores. Y el
último apartado hace un pequeño itinerario sobre la historia de la pintura.

5-¿QUÉ AÑADIRÍAS AL LIBRO?
A pesar de ser un buen libro de color, el capítulo dedicado a las artes digitales lo adaptaría
más a la actualidad, ya que se ha quedado un poco obsoleto con el paso de los años,
debido a que los programas informáticos de diseño y color han mejorado y evolucionado
con el paso de los años. Por ejemplo, las imágenes que aparecen relativas a las gamas
tonales de los programas de Adobe Photoshop están anticuadas; en la actualidad tienen
una variedad tonal mucho más amplia. Además, hoy día existen otros programas de color,
que no cita el libro, como por ejemplo, Adobe Ilustrator o Adobe Flash.

6-OTROS AUTORES QUE TRATEN EL MISMO TEMA
Existen muchos libros que tratan el tema del color. Afortunadamente, en mi casa tengo
varios. El primero que voy a nombrar es el que me recomendó el propio Cuasante:
• González Cuasante, J. Mª. El color de la pintura: teoría de las mezclas cromáticas y
su representación.
Estos son otros libros:
• Itten, Johannes. El Arte del Color.
• Albers, Josef. La interacción del color.
• Grandis, Luigina De. Teoría y Uso del Color.
• Küppers, Harald. Fundamentos de la Teoría de los Colores.
• Küppers, Harald. Atlas de los colores. Más de 5500 matices con su caracterización y
las instrucciones para su mezcla.

7-¿ES APLICABLE EN EDUCACIÓN PRIMARIA?
Se podrían enseñar algunos apartados de forma muy básica, como por ejemplo, el capítulo
de los fundamentos teóricos y físicos o la sección de historia y simbología del color. No
obstante, como ya indiqué arriba, el manual va dirigido a los alumnos de arte de un nivel
medio-alto y a artistas o profesionales de las artes aplicadas.

8-APORTES DE ESTA LECTURA A TU BAGAJE PERSONAL
Me ha aportado bastante este libro, ya que detalla muy bien la teoría del color, además, me
ha permitido ver a través de las imágenes cuál es el mejor tono para adaptar nuestros
trabajos. Ha sido todo un descubrimiento.

9-¿RECOMENDARÍAS ESTE LIBRO?
Sí, porque es bastante completo y está muy bien para los estudiantes de primer curso de la
carrera de Bellas Artes, como yo, ya que todas secciones acerca del color son muy amplias
y están muy bien explicadas.

10-¿CREES QUE SE PUEDE LLEVAR AL CINE?
No, ya que el libro se centra en la introducción del color, además, trata términos que pueden
ser complicados para alguien que apenas sabe del color, como dice el argumento del libro,
"Este libro ha sido creado por un equipo de profesionales del color y de la enseñanza, y va
dirigido a los alumnos de arte de un nivel medio-alto."

Comentarios

Entradas populares